miércoles, 28 de agosto de 2013

CUPRE

La primera Cumbre de Periodismo Responsable (Cupre), que sesionó los días miércoles y jueves en la ciudad de Guayaquil, centro de Ecuador, fue calificada por sus propios asistentes como una importante estrategia de lucha contra los emporios mediáticos .
Bajo el lema “El Periodismo y su responsabilidad social”, la cita ofreció muchos planteamientos relevantes para concebir una nueva estrategia ciudadana, capaz de enfrentar la manipulación y el linchamiento mediático.
Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de discutir y evaluar a fondo el contenido político de la guerra mediática de los emporios nacionales o extranjeros y sus aliados, para poder garantizar la defensa del derecho ciudadano a una información veraz y completa.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, presidió el evento, que también contó con la participación del ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas; el filósofo y escritor mexicano Fernando Buen Abad, la presidenta del canal multiestatal teleSUR, Patricia Villegas; entre otras autoridades regionales vinculadas al sistema de medios.
Tras diferentes conferencias e intervenciones, en especial de periodistas, jóvenes estudiantes y profesores de comunicación, en la ceremonia de clausura se dio una sorpresiva participación del periodista australiano y fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, mediante una video conferencia desde Londres.
Entre los planteamientos más importantes presentados destacó el pedido de una Cumbre Internacional para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos, que reúna a los presidentes de la región latinoamericana, y defina acciones contra las arremetidas y ataques mediáticos de empresas privadas y mercantilistas contra los gobiernos de la región.
“Un buen periodismo es vital para consolidar la democracia, pero una mala prensa en función de los poderes fácticos es mortal para ella”, afirmó Correa.
El Mandatario elogió la aprobación de la nueva Ley de Comunicación del Ecuador, ya que constituye “un potente mecanismo de defensa ciudadana ante los abusos mercantilistas” que sólo pretenden la dominación social.
Por otro lado, Quito se comprometió a impulsar la entrega de un Premio Latinoamericano al Mejor Periodismo Responsable, para reconocer a quienes ejercen esta profesión con ética y profesionalismo, anunció el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado.
Correa: Medios privados no tienen interés en dar información veraz
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó este miércoles que los medios de comunicación privados en el país y en América Latina responden a intereses económicos y no a la información veraz, lo que hace que su comportamiento “sea como el de un cartel”.
“Ellos (los dueños de los medios privados) actúan de acuerdo a sus intereses. No tienen el más mínimo deseo de transmitir la verdad. Actúan como si fueran un cartel. Sabemos que la Asociación de Editores de Periódicos de Ecuador (Aedep) fueron a Colombia a impedir la aprobación de la Ley de Comunicación el 14 de junio”, dijo Correa.
“Ese día – agregó el mandatario ecuatoriano – 53 medios impresos colombianos publicaron una información con el mismo editorial: Estocada final a libertad de prensa en Ecuador, donde se buscaba desligitimar esta ley. Son intereses de los grupos de Big Business (Grandes Negocios) y el desinterés que tienen en que el pueblo sea informado con la verdad”, agregó.
En la conferencia “Información como derecho y Medios como poder” en el Parque Histórico de Guayaquil, en la provincia de Guayas (occidente del país), Correa se refirió también a que es una situación que no sólo ocurre en Ecuador sino que ha sido un patrón repetitivo y continuo en América Latina.



La primera Cumbre de Periodismo Responsable (Cupre), que sesionó los días miércoles y jueves en la ciudad de Guayaquil, centro de Ecuador, fue calificada por sus propios asistentes como una importante estrategia de lucha contra los emporios mediáticos .
Bajo el lema “El Periodismo y su responsabilidad social”, la cita ofreció muchos planteamientos relevantes para concebir una nueva estrategia ciudadana, capaz de enfrentar la manipulación y el linchamiento mediático.

DISEÑO EN LAS REDES SOCIALES

¿La sociedad y las industrias son hoy en día dependientes de las redes sociales? Al parecer sí. Pues resulta inevitable dejar pasar un día sin revisar las noticias y curiosidades que encontramos en Facebook y Twitter, Blogs y otras formas on-line de comunicación instantánea. Es por esta razón que no solo las personas comunes y corrientes están inmiscuidas en este mundo, sino también diferentes industrias, una de ellas, la industria del diseño gráfico.
Básicamente el diseñador gráfico ofrece sus servicios a potenciales clientes que requieran  de su creatividad y trabajo; la pregunta es: ¿de qué manera hacer conocer a los clientes de su existencia? En términos generales se podría decir que se puede hacer promoción mediante letreros y demás medios de comunicación convencionales como radio, TV, y prensa escrita; pero existen otros medios mucho más efectivos y económicos: les redes sociales. En las cuales  el diseñador gráfico puede promocionar  todos sus conocimientos y talento al público que diariamente y a toda hora visita las redes sociales; aún así todo lo bueno e innovador  también trae consigo desventajas.

Ventajas de las redes sociales para el diseñador gráfico.
1. Promoción rápida y fácil: Tan solo con un tweet en Twitter el diseñador gráfico puede hacer conocer al mundo sus propuestas.
2. Menos costoso: El medio más barato de la promoción de un diseñador gráfico son las redes sociales.
3.  Encontrar clientes y oportunidades: A los clientes le s resulta fácil la selección de un diseñador gráfico a través de las redes sociales.
4. Una plataforma para el debate: Los servicios de redes sociales como Twitter y Facebook ofrecen una tribuna ideal para que diseñadores gráficos tengan  saludables discusiones de diseño. Esto aumenta la creatividad a través del intercambio de ideales, opiniones y experiencia.



Desventajas de las redes sociales para el diseñador gráfico.
1. Tácticas de distracción: La excesiva participación de en este medio lleva la pérdida de tiempo, olvidan su trabajo y su objetivo principal.
2. Crea desequilibrio: La participación excesiva en las redes sociales crea un desequilibrio entre la vida laboral de un diseñador gráfico y su vida personal.
3. Aumenta las posibilidades de plagio: Con el advenimiento de las redes sociales, hemos sido testigos de un aumento en los casos de plagio de diseño y de contenidos. Cierto material se copia creando malestar entre los autentico diseñadores.
4. Estafas y correo basura: Las redes sociales, a diferencia de otros medios de comunicación son la mayor víctima de spam y estafas. Lo que produce confusión y desorientación en el campo del diseño. 

A los diseñadores gráficos se los confunde a veces con spammer y esto perjudica su reputación.
En fin, casi todos los campos y entornos de estudio, entre ellos la fusión de las redes sociales y el diseño gráfico tienen aspectos relativos que en lugar de limitar, fomenta el desarrollo de nuevas técnicas y conceptos que permitan la relación armónica entre las redes sociales, el diseñador gráfico y la comunidad.