lunes, 28 de octubre de 2013

Los Shots ecuatorianos

Los Shots ecuatorianos

LOS SHOTS ECUATORIANOS 

Moverlo suavemente en círculo, llevárselo a la boca, sentir el hielo que rosa tus labios, luego la mezcla refrescante que recorre tu garganta. Es una verdadera delicia. Es que disfrutar de un exquisito coctel... ¡no tiene precio!
La preparación de licores con alguna fruta dulce es una invitación a experimentar la más exquisita explosión del sabor. En nuestra ciudad encontramos diferentes lugares en donde sirven bebidas únicas, no solo por su sabor, sino también por lo original de sus nombres. Aquí están algunas.



Pájaro Azul Aguardiente con sabor único, con base de aguardiente de más de 80 años de tradición, originario de Guaranda – Ecuador. Pájaro Azul es el licor típico del Ecuador, ideal para disfrutarlo  con nuestra comida ecuatoriana.
De la caña de azúcar fermentada se obtiene el guarapo, una bebida dulce fermentada, con un alto grado alcohólico. A partir de éste, se prepara una gran variedad de bebidas alcohólicas que son procesadas de forma rudimentaria en trapiches de fincas o haciendas del trópico y subtrópico o en modernas industrias.  

Cabe mencionar que son muy apreciadas por propios y extraños las famosas PUNTAS, alcohol puro de caña, de Bucay (Guayas), Nanegalito, Nono (Pichincha), Pallatanga (Chimborazo), Tababuela (Imbabura), Puyo (Pastaza).



Hay verdaderos expertos en la elaboración de preparados a base de alcohol con frutas, que lo hacen domésticamente. En las frías noches quiteñas es común un brindis con el CANELAZO, consistente en agua de canela con naranjilla, azúcar y alcohol. No puede faltar en las fiestas de Quito. Se sirve muy caliente. En Cuenca se brinda con el tradicional DRAQUECITO. Esta bebida caliente es una infusión de ataco, canela, azúcar y alcohol de caña. En el ambiente familiar de la sierra central, resulta muy agradable brindar un VINITO HERVIDO con azúcar y especias para aplacar el frío.


lunes, 14 de octubre de 2013

Tarde Animal


TARDE ANIMAL 

Nuestras mascotas son seres especiales que forman parte de nuestras vidas.  Comparten tanto los momentos de júbilo como los de soledad, melancolía, abatimiento, dolor… son el sol que nos ilumina cuando nos ven... gato, perro, pájaros, caballos, peces… de diferentes tamaños, colores y formas llegaron a nosotros por distintos medios… lo más importante siempre es la relación que seestablece: esa comunicación, ese idioma… pues a estos seres de amor incondicional y luz va dedicada esta sección.

CreandoTuVida quiere compartir tu historia pequeña y gigante, a la vez, de tu mascota.   Ese ser bondadoso, sanador que siempre está… y del cual podríamos hablar horas con orgullo. 

A veces escondemos ese magnífico relato mágico del que nos hicieron partícipes.  Alguien podría decir, ”Es imposible que un animal haya hecho eso, reaccionado de esa manera o actuado de aquella otra…!” Pero muchos, especialmente quienes tenemos la posibilidad de vivir con algún animal, sabemos que si hay una gran historia sobre una mascota es probablemente cierta ya que poseemos la propia para narrar.  
CreandoTuvida abre el espacio para que relates la historia mágica de tu mascota… comparte con otras personas esas anécdotas fabulosas que de otro modo se perderían.  
Deseamos hacer de este rinconcito el espacio para atestiguar que un animal es un ser que inspira a su dueño infinito amor.  Ese amor que dan es energía pura que ha ayudado a gente curándola, alegrándola, motivándola y acompañándola  a crear una vida mejor.   Los animales viven el presente y nos llevan a vivirlo a nosotros también cuando jugamos con ellos, le hablamos o simplemente los observamos. 

domingo, 13 de octubre de 2013

EXPO FERIA


EXPO FERIA 



La Expo feria fue una nota muy importante ya que era nuestro examen así que tuvimos que poner todo en si estuvo conformado por un grupo de 6 chicos de 2do año (2c4) de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Comunicación Social FACSO. Previo ha esto tuvimos la gran ayuda de nuestro 
profesor de Diseño Gráfico el Licenciado Jorge Velez Velez, que nos indico el tema para poder realizar nuestra EXPO FERIA con el tema 
DISEÑO EDITORIA, de cual todo nos preguntamos que es un diseño editorial?. Con la ayuda de el nos saco de mucho interrogantes que nos acianos varios alumnos del 2C4, una vez con toda las indicaciones nos decidimos reunirnos en un cyber para así poder escoger el 
tema que iba en el diseño editorial. 

De cual después de discutir por algunas hora escogimos el tema de los huequito de Guayaquil y comenzamos a redactar como íbamos a  diseñar nuestro diseño editorial. 
Para la creación de un diseño editorial la maquetación o diagramación, es importante y se utiliza para la realización de: revistas, afiche, doblones, periódicos, etc. Es importante que la maquetación de un diseño sea impecable, novedosa y atractiva para poder llamar la atención del público a quien se dirige.
En nuestro diseño editorial utilizamos la forma básica de maquetación, esto es; encabezado, títulos, columna, imágenes fotográficas, tipografía de fácil visualización, lectura, e índices.
Para tener un estilo ordenado de los elementos de diagramación, es necesario utilizar la retícula; que son líneas de guía que van formando columnas, cuadros y lugares donde vamos a ubicar la información. Es necesario recalcar que en diseño gráfico las imágenes que se utilizan, pueden ser vectoriales
La tipografía que utilizamos en este diseño editorial es la ARIAL; para el cuerpo del texto, y la FUTURA; para el título y encabezado.
El Color principal es el verde; considerando que éste, conforma  junto al azul y rojo, el sistema de definición de colores aditivos RGB, a partir de los cuales es posible obtener todos los demás de espectro luminoso.
Además porque el verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.
Para separar las fotografías de los cuadros de texto, hemos utilizados hilos de un tono más oscuro con respecto al fondo para que contraste.
Para mantener la estética del diseño nuestros renglones de textos están totalmente balanceados; es decir mantenemos un margen correcto entre párrafo y párrafo.
La distancia que hay entre los párrafos se denomina; medianil y utilizamos la misma distancia para separar las tres columnas.
En la parte inferior de nuestro diseño modificamos la rejilla para darle un estilo curvo a las fotografías que utilizamos para tener mejor estética visual.



CELEBRACION AFROECUATORIANO

CELEBRACION AFROECUATORIANO


Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.

La comisión se compone de representantes de organizaciones de la afroecuatorianidad de las 24 provincias del país, pues en todas hay asentamientos de afrodescendientes. Ellos, como actores claves contra la discriminación y la exclusión, han elaborado la Agenda Nacional Afroecuatoriana, que define la estrategia para la aplicación de acciones afirmativas a favor del pueblo afroecuatoriano, inspirados en valores de solidaridad de la filosofía de vida de su madre patria, África. Están demostrando que el pueblo afroecuatoriano tiene potencialidad para construir un destino digno en su patria Ecuador. Tal el compromiso adquirido en el Encuentro Plurinacional e Intercultural para la Gestión Territorial del Pueblo Afroecuatoriano, celebrado en Esmeraldas en octubre de 2013.


Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.


Expo Textura


martes, 8 de octubre de 2013

“EL SABOR DEL CANGREJO”

“EL SABOR DEL CANGREJO”

En 1950 comer cangrejos se convirtió en una costumbre popular que reunía a toda la familia, El historiador Rodolfo Pérez Pimentel relata que en un principio nuestros ancestros comían los mariscos con sal y ají, luego con la llegada de los españoles su preparación varió una vez que ingresaron ingredientes como la cebolla y el limón.
Son las 19:50 del día de ayer y nos disponemos visitar con un grupo de compañeros de la universidad un cangrejal para hacer un reportaje sobre el “Sabor del cangrejo”  aprovechar y comernos algunos cargrejitos después de una larga veda y nos encontramos en todo Miraflores la cangrejal "PEPIN"                                                                                                                                                                                        

Que preparan unos cangrejos de infarto, ofrece a su distinguida clientela cangrejo a la criolla,arroz con cangrejo,ceviche de cangrejo,arroz con camaron,arroz con concha,ensalada de cangrejo,sopa de marinera,arroz marinero,ceviche0de0camaron,colas,jugos0y0cerveza0sus0horarios0de0atención0son: Lunes - viernes de 17:00 a 23:00 Sábado y Domingos de 12:00 a 24:00
                                                      
Le pedimos que nos fácilite la receta clásica de la preparación de cangrejos para una tarde agradable… Y nos dijo con muchísimos gusto nos daba.

INGREDIENTES
·         12 cangrejos
·         4 ramas de cebolla blanca
·         2 unidades (u) de cebolla colorada
·         1 atado de cilantro
·         Comino
·         Orégano
·         Pimienta
·         Sal
·         Ajo
·         1 cerveza
·         Maduros
Para la salsa criolla

·         2 unidades (u) de cebolla colorada
·         4 u limones
·          cilantro
·          sal
·          Pimienta

PREPARACIÓN

  • Matar y lavar los cangrejos
  • Poner a hervir el agua con las cebollas, sal, comino, pimienta, ajo, oréganos, cilantro
  • Cuando rompa el hervor agregar los cangrejos y cocinarlos por alrededor de 20 minutos, adicionar la cerveza, y dejar por unos 5 minutos más. Cocinar los maduros en esta agua
  • Servir acompañado de salsa criolla y una cerveza bien helada

En un televisor plasma se proyecta un video del grupo Guayacán con el tema Ay amor, cuando hablan las miradas. Es que generalmente los cangrejos siempre se acompañan con cervezas y ritmo de salsa. 

Aquí, los domingos y lunes familiares, un cangrejo cuesta $ 1,69, los martes locos $ 1,25; además, se pueden degustar 9 uñas de cangrejo apanadas a $ 9.


Los cangrejos estaban  muy buenos, excelente atención, el sabor deleito nuestro paladar  y la compañía entre amigos  hizo de este deber un lindo recuerdo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

TURISMO ECUADOR




TURISMO ECUADOR 
Dayanna Benitez Jaramillo 
2c4



Cientos de ballenas jorobadas llegan a las costas ecuatorianas entre junio y septiembre, mismas que se convierten en el escenario perfecto en Latinoamérica para recibir a las ballenas jorobadas. Con espectaculares chapuzones en el mar, los machos intentan atraer a las hembras para aparearse. Ellas, tras observar los escarceos y cantos de varios ejemplares machos, escogen al más fuerte y que sea el padre de sus crías. 


Ecuador cuenta con una gran cantidad de hermosas playas. Uno de ellos es Salinas, el balneario mas cercano de Guayaquil. Sus amplias playas siempre se ven repletas de gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros que buscan disfrutar de un refrescante baño de mar para luego degustar de una exquisita variedad de mariscos. 



Un paraíso lleno de magia, con impresionantes caídas de aguas cristalinas. Donde puedes practicar actividades como: canyoning, natación, camping, etc. 


Son admiradas y apreciadas por su encanto, para los amantes de la naturaleza, del camping y del aire libre, es un sitio ideal para disfrutar de sus parajes naturales, ofrecen la oportunidad de realizar pesca deportiva, paseos en sus riberas o en bote, fotografía y camping. 



El área protegida es un espacio terrestre y/o marino especialmente dedicado a la protección y el mantenimiento de la diversidad Biológica, de los recursos naturales, y de la diversidad cultural asociada a éstos.