domingo, 1 de septiembre de 2013

Facultad de Comunicación Social

Dayanna Benitez Jaramillo 
2c4.
La Comunicación.

Muchos estudiosos en la materia concuerdan en que “La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor  transmite una información, idea o pensamiento a través de un canal a un receptor. Estas ideas logran estimular la conducta del receptor y generan una actitud de respuesta afirmativa o negativa.

La comunicación puede ser verbal, no verbal, escrita; dentro de la comunicación no verbal esta la comunicación de signos o señales visuales el sistema de lectura braille y la clave auditiva morse.
Aristóteles afirmaba que el objetivo principal de la comunicación es la persuasión,  y es por este principio de donde nacen las diferentes maneras ramas de la comunicación.

Los participantes básicos de la comunicación son: Emisor; quien es quien emite la idea o información, Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje .Canal; es el medio por donde se filtra la información para ser procesada, Receptor; es aquella persona a quien va destinada  la información, la decodifica y la responde y por ultimo pero no menos importante, Mensaje; es la información que se transmite.

La retroalimentación se da cuando se intercambian los roles protagónicos; el receptor devuelve información o en otras palabras da una respuesta y pasa a convertirse en el emisor.

Existen varias razones por la que la comunicación es interrumpida, todas estas circunstancias se las denominan Ruidos. Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.

La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.


Vale recalcar que la comunicación es completa cuando ambas partes Emisor y receptor entienden el mismo código.

CEMENTERIO DE GUAYAQUIL

CEMENTERIO DE GUAYAQUIL




El Cementerio General de la Junta de Beneficencia de Guayaquil fue nombrado "Patrimonio Cultural de la Nación" en el año 2003, como justo reconocimiento a la relevancia histórica de trascendentales personajes allí enterrados: próceres, presidentes, poetas, escritores, artistas, intelectuales y destacados profesionales.
La solemnidad y belleza de sus esculturales monumentos y la suntuosidad de sus mausoleos de influencia europea, ha despertado la curiosidad y admiración de propios y extraños.
La Dirección Cultural de Guayaquil del Ministerio de Cultura a través del Archivo Histórico del Guayas considerando que, el Cementerio General, por el valor histórico, artístico y simbólico de sus monumentos funerarios, constituye para todos los ecuatorianos un motivo de orgullo y complacencia, ha preparado la Tertulia Cultural llamada "El Cementerio General de Guayaquil un lugar Patrimonial".
El objetivo de esta actividad a cargo del Archivo Histórico del Guayas es acercar a la comunidad la enorme riqueza y valor histórico que guarda el camposanto, como un lugar que no sólo alberga cuerpos inertes, sino también es el espacio donde se cobijan historias de hombres y mujeres que construyeron un pedazo de nuestra historia.
El evento, que se realizará este miércoles 26 de junio a las 18h00, contará con la presencia del Arq. Parsival Castro, especialista en Arquitectura y Hermenéutica y está dirigido a estudiantes de artes, arquitectura y al público en general.

MUJERES DE INDEPENDENCIA

MUJERES DE INDEPENDENCIA


Usualmente cuestionamos la exigua presencia de heroínas en nuestro “panteón nacional”. Si bien podríamos aludir a los reducidos espacios sociales en que la mujer intervenía, a principios del s. XIX, cabría indagar en razones más profundas para explicar los motivos de una exclusión secular que, aún hoy, espera ser develada.
Se conoce que al retorno de Fernando VII (1814), cuando Guayaquil y las principales ciudades de la Presidencia de Quito veían con malos ojos la vuelta del absolutismo monárquico, se crearon “sociedades de amigos del país”, logias masónicas y otros espacios de sociabilidad donde se discutía sobre política y se formulaban proyectos de mejoras locales. Algunas de estas reuniones no solo eran frecuentadas por hombres, sino también por mujeres (generalmente, esposas y hermanas de los contertulios).
En los entretelones previos al 9 de octubre consta la participación femenina, especialmente en el baile que ofreció en su casa Ana Garaicoa, esposa de José de Villamil, donde los patriotas ultimaron su plan de acción. La “fragua de Vulcano” ha sido objeto de representaciones pictóricas donde aparecen los patriotas, en primer plano, discutiendo, resolviendo diferencias y trazando estrategias. Pero en ningún lado aparecen las mujeres que estuvieron “fraguando” la libertad guayaquileña, aunque es probable que participaran como testigos, ya que ellas prepararon el encuentro: “comí ese día con la familia, dejando a mi mujer y a mi madre, que había hecho venir de Nueva Orleans, después de mi casamiento, el cuidado de arreglarlo todo”, confiesa Villamil cuando narra los pormenores acaecidos el 1º de octubre de 1820.
En los escasos fragmentos documentales que han llegado hasta nuestros días se comprueba la activa participación de las mujeres en el proceso independentista de Guayaquil. En términos generales, se observan dos rasgos aparentemente contradictorios de su “carácter natural”: por una parte, se la presenta realizando las labores propias de su sexo, como elaborando camisas para los combatientes de la campaña de liberación de la Sierra, en 1821, evento que recogió el primer periódico porteño, El Patriota de Guayaquil, en los siguientes términos: “Necesitándose tres mil camisas para el regimiento de Libertadores de la Patria; el hermoso sexo de esta ciudad se ha encargado a porfía de desempeñar su labor: siendo muy particular que la señorita Villamil1 [que apenas ha cumplido siete años] reclamó del comisionado, que además de las que tomase su mamá, quería hacer dos por sí, las que se le entregaron: tan preciosos y sazonados frutos se producen solo en los pueblos libres”.
Por otro lado, la mujer debía proyectar una imagen de modestia como sello de espiritualidad y alejamiento de las cosas del mundo. La vanidad era considerada un defecto reprochable porque a menudo denotaba falta de juicio, soberbia y provocación. La humildad, en cambio, le orientaba naturalmente a la caridad y la beneficencia, prácticas muy valoradas y relacionadas con su femineidad.
Una de las fuentes donde se puede seguir el rastro a las representaciones de la “mujer patriota”, a la vez madre, esposa y militante, son las necrologías que publicó la prensa guayaquileña en el siglo XIX, que nos ayudan a corroborar la presencia de esa mentalidad dominante. Veamos tres de ellas: la señora Juana Garaicoa Llaguno viuda de Camba murió en 1834 a los 60 años y legó a la posteridad una imagen de modesta y practicante “de todas las virtudes cristianas”, enunciación que se imprimió en el epitafio: “La dulzura de su carácter, su humildad, su piedad, su caridad, su ternura maternal solo pueden compararse al dolor de sus desgraciados hijos, que ni esperan ni quieren en la tierra más consuelo que vivir siempre inconsolables”. Ana Garaicoa de Villamil, quien como vimos fue pieza clave en la “fragua de Vulcano”, era considerada un “ejemplo de las madres” y “modelo de las esposas”,2 mientras que Francisca Gorrichátegui de Lavayen, pariente de las anteriores y también afecta a la causa revolucionaria, fue reconocida como “buena esposa, madre tierna y amiga incomparable”.
En los casos anteriores nos acercamos al perfil de la “mujer patriota”, pues se tratan de madres, esposas y hermanas de personajes ligados a las transformaciones sociopolíticas de entonces. Más allá de la activa participación que tuvieron algunas mujeres de la élite guayaquileña durante las guerras de independencia, la medida de su patriotismo dependía, en ocasiones, de las actitudes “varoniles” que ellas demostraban. Así, Francisca Gorrichátegui de Lavayen no sólo fue una buena esposa: su necrología también destaca el “patriotismo con que se distinguió durante su vida, y los varoniles esfuerzos con que ilustró su sexo”.3
Similar ejemplo tenemos en las menciones que hacen autores como Francisco Campos y Manuel J. Calle, a destacadas patriotas quiteñas como Manuela Cañizares, quien recibió el seudónimo de “mujer fuerte”, “tanto por el influjo que ejercía sobre los principales corifeos, especialmente con Quiroga, como por la serenidad de su ánimo, y por el varonil esfuerzo con que animaba a la empresa a los que manifestaban algún temor o desconfianza”; y Manuelita Sáenz, a quien “el tuerto” Calle la definió como “mujer de grande ánimo y varonil resolución”.
Las guayaquileñas se involucraron decididamente en las luchas independentistas organizando reuniones conspirativas, elaborando materiales para la soldadesca e incluso, contribuyendo con su peculio a la tarea libertadora, como Josefa Rocafuerte de Lamar, hermana de Vicente Rocafuerte, que hizo un donativo de 500 pesos “para los fondos destinados a la campaña de Perú”.

Aves Ecuatorianas

Ecuador y sus maravillas 
voladoras.
Dayanna Benitez Jaramillo.2C4







La observación de aves es una actividad popular durante la estancia en granjas. Ecuador es un paraíso para la observación de aves, tanto para expertos como aficionados a la ornitología. Con unas 1600 especies de aves en un país tan pequeño, Ecuador puede decir que tiene la diversidad más grande de aves del mundo. 
Esta región es parte de la bioregión Chocó, un punto conflictivo de biodiversidad: es de importancia ecológica inmensa, pero está amenazado con la destrucción de su hábitat. Menos del 10% de los bosques choco originales permanecen, pero todavía queda una región que puede ser visitada. Aquí, los bosques al oeste de los Andes se han desarrollado de manera diferente a los bosques amazónicos del este o el oriente, y pueden encontrarse especies endémicas y un ecosistema muy diferente. 
Entre las especies locales de aves que creemos hemos podido identificar (no somos ornitólogos), se encuentran: tangaras lomilimónes, momotos, garrapateros, caciques lomiescarlatas, mochuelos del pacífico, colibries amazilias andinas, aves de tejedor, elanios tijeretas, gavilanes campestres, colibries ermitaños de Baron, arasaris piquipálidos, carpinteros carinegros, colibries amazilias colirrufas, gallinazos negros, tucanes del Chocó, garcetas bueyeras, tiranos de agua enmascarados, carpinteros olividorados, bolseros coliamarillos, y los ubicuos horneros de pacífico. Quizás hayamos incorrectamente identificado algunas de estas especies, pero hay muchas más que no conocemos y ni siquiera hemos empezado a mirar. Hay infinitas oportunidades para que los entusiastas de aves prolonguen nuestra lista. 
Nuestros guías locales no pretenden ser expertos en ornitología, pero son entusiastas, pacientes y desean aprender. Éste no es un destino específicamente desarrollado para la observación de aves como puede ser Mindo, donde le proporcionarán con una lista de aves y un guía experto. Aquí podrá desarrollar su propia lista mientras identifica las aves. Nosotros no seguimos un sendero turístico pero quién sabe, igual puede que haga historia ornitológica y descubra una especie desconocida o una nueva variante, en este rincón de una de las regiones más biodiversas del mundo. 
Los observadores de aves, en general, también aprecian el resto de la fauna y flora que habita en la zona. Hay plenitud de oportunidades para admirar o fotografiar orquídeas, ranas, mariposas u otras de las miles de especies regionales, además de las aves. Usted puede escoger si su recorrido se centrará sólo en las aves, o incluirá también otros intereses. Puede encontrar más fotografías de las aves de Ecuador y más imágenes e información en las galerías de fotos de Colibríes EcuatorianosColibríes de Ecuador, y Aves de Ecuador


"La muerte de Jaime Roldos"


"La muerte de Jaime Roldos"





Con 121 películas y una docena de invitados extranjeros, entre directores y académicos del cine, este jueves 9 de mayo se dará inicio a la XII edición del Festival Internacional de Cine Documental ‘Encuentros del Otro Cine – EDOC’. Luego de once ediciones consecutivas, los EDOC son hoy en día el festival más grande e importante del Ecuador, en cuanto a cantidad de películas exhibidas, número de asistentes, ciudades a las que llega y número de invitados internacionales.


Dada la atracción que año a año ha generado entre el público capitalino la inauguración del Festival, este año se la realizará en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuya sede Matriz es una de las entidades auspiciantes del evento. La película inaugural será ‘La muerte de Jaime Roldós’, un filme dirigido por Lisandra Rivera y Manolo Sarmiento, que aborda el trágico episodio ocurrido pocos meses después de iniciada la transición democrática ecuatoriana y la forma como este hecho fue procesado por la clase política posteriormente.

Durante la ceremonia estarán presentes los hermanos Roldós Bucaram y otros familiares y amigos del ex-presidente. Las puertas del Teatro Nacional (Av. Seis de Diciembre y Patria) se abrirán al público a las 19h00 de este jueves 9 de mayo. La entrada es gratuita.
Las funciones regulares del festival continuarán a partir del viernes 10 en los cines Ochoymedio, INCINE, sala Alfredo Pareja de la CCE, FLACSO Cine y Centro de Desarrollo Comunitario de La Roldós, en el barrio de Pisullí.

BLUES AL RÍO

BLUES AL RÍO



Los amantes del blues, jazz y rock tuvieron su espacio en el cronograma de las fiestas julianas con el evento Blues al Río en la explanada de teatro, Sánchez Aguilar,  en Samborondón. Las bandas participantes nacionales e internacionales  deleitaron a su público con un show que inició cerca de la 16:30.
Bajo el calor  del sol de aquella tarde caminaba con dirección al teatro Sánchez Aguilar en cuyo exterior ya se divisiva una tarima con instrumentos musicales listos para para ser acariciados por manos talentosas. Alrededor pequeños cápsulas de ventas de comida, bisuterías y bebidas; así también enormes vallas e infladores con las marcas de los principales auspiciantes.
Cuando el reloj ya marcaba las 17:30 el público era muy poco, sin embargo, la banda Manus Blues de Ecuador hizo su intervención para grupos de jóvenes esparcidos por todo el reducto, y para personas adultas que incluso  llevaron a sus pequeños hijos haciéndolos bailar para que desde muy chicos adoren este tipo de música, y más aún, cuando el saxofonista español Robert se lucía y dejaba boquiabierta todos con su experiencia y gran manejo del instrumento.
Sentado en rincón y protegiéndome el rostro con un cuaderno del incandescente sol de la tarde vi llegar a Dennis y María, compañeras del curso, que entre saludos y bromas María trataba de disfrutar el concierto bailando esporádicamente mientras que Dennis confesó de inmediato que no le gustaba este tipo de música.
Cerca de las 18:00 el hambre nos pasó factura así que visitamos el patio de comidas que se encontraba a pocas cuadras del teatro, una pizza con papas fritas y soda  fue el menú que pedimos. Y en la mesa  el tema de conversación fue el mismo de antes: “la música”.
De regreso al concierto, nuestra sorpresa fue total al ver a un número de aproximadamente 500 personas bailando y aplaudiendo con la música de Guayabera Banda, medios de comunicación tomado imágenes, familias enteras sentada en  el piso y una hermosa impulsadora de una bebida que con su figura perfecta y pantalón amarillo se robaba el protagonismo en aquella noche.
Carlos, compañero del curso se acercó a saludarnos y a darnos la notica de esa noche nadie iba asistir a clases por lo cual podíamos seguir disfrutando con tranquilidad del concierto, que a esa hora empezaba a ponerse bueno, ya que Guayabera interpretó temas de jazz de artistas reconocidos como Ray Charly, algo que me  alegró muchísimo pues me encanta  la música de Ray, un afroamericano que padece ceguera.
Raquel, una rubia de ojos azules, vestida con pantalón jean, zapatos deportivos  y gorra  era la coordinadora del evento. Ella caminaba de un lado a otro, subía al escenario a animar al público, agradecer a los auspiciantes y  a presentar a las bandas. Toda esa energía era digno de admiración, así que, Carlos y yo no perdimos la oportunidad de tomarnos una foto con ella, sin duda un bello recuerdo, pues ella no necesita de una minifalda o un escote para cautivar con su simpatía a los presentes.
El cansancio de haber pasado muchas horas de pie era insoportable, así que decidimos retirarnos, Carlos me llevó en su vehículo y me dejó cerca de la facultad y él se fue a su casa. Blus al Río que en honor a la verdad no es un evento que llamó mucho la atención merece nuestro aprecio, pues está claro que de una iniciativa puede nacer una tradición que cada año puede seguir ganando adeptos a este género musical que tiene mucho para dar y con un poquito de paciencia y tolerancia estoy seguro que puede gustar a  multitudes.

Entrevista a una Reina

Un Día Con La Reina






El Ecuador es un país conocido por su hermosura en todo aspecto. Tenemos paisajes diversos tanto así que en un si lo decidimos podemos cambiar de panorama tenemos playas colinas bosques planicies majestuosas elevaciones, pero, por lo que mas se destaca este País es por sus mujeres.

Sencillamente Hermosa

¿Cuál es tu nombre y edad?
Soy Evelin Jácome y tengo 20 años

¿En qué ciudad naciste?
Soy orgullosamente guayaquileña

¿Actualmente que estas estudiando?
Soy estudiante de 8º semestre de Ingeniería Comercial en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

Durante el certamen


¿Qué sentiste cuando fuiste elegida representante de tu facultad?
Fue una gran emoción, me alegre mucho después de pasar el concurso donde estuvieron varias de mis amigas.

¿Recuerdas una anécdota de esa primera fase de tu reconocimiento Universitario?
 Si, aunque fueron muchas (risa), una de ellas es que el día de la participación se me quedaron en el auto de mi padre los zapatos que usaría y como estaba estacionado en un lugar prohibido fue remolcado por la grúa y cuando salí a verlos ya no estaba ni el carro y en definitiva no estaban los zapatos y una compañera me prestó los suyos y fue justamente con quien llegue a las finales.


¿Has Ganado algún reconocimiento fuera del ámbito académico?
No, siendo sincera el gusto por el la pasarela y concursos lo adquirí desde que entre en la “U” desde que me escogieron reina deportes en el pre.

¿Qué piensan tus padres sobre los concursos de belleza?
Al principio pensaban que era inadecuado mostrarme en público pero luego entendieron que era un experiencia más para mi crecimiento intelectual y aceptaron que este era solo un etapa del proceso académico.

¿Tus padres te acompañan en los concursos?
En algunos, como por ejemplo en este ultimo estuvieron gritando desde el público, junto a ellos siempre están mis hermanas y primas que también estudian en esta universidad.

¿Quiénes son tus padres?
Son Verónica Cedeño y Jerry Crofford


¿De Donde son?
Ambos al igual que yo, son guayaquileños

¿Vives con ellos?
No. vivo en casa de mi abuela, me he acostumbrado a la zona.



 ¿Quiénes conforman tu familia?
Mi Mamá, mi Papá, y mis hermanas Ginger, Daniela Y Adrianita.





¿Qué edad tienes tus hermanas?
Ginger tiene 18, Daniela 8 y Adrianita 4 meses.

¿Esta vez en que concurso participaste?
Participe en el concurso para elegir la reina de la universidad.

?Como te Sientes antes de salir al la Pasarela?
Nerviosisima, mucho mas que cuando doy examenes.

¿Cual Fue el resultado de este ultimo reinado.?
Competí con muchas chicas hermosas pero gracias a Dios Fue elegida como virreina.